Ejemplo 1:
El aumento del tiempo dedicado a las redes sociales impacta negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes al reducir el tiempo disponible para estudiar y participar en actividades académicas.
Ejemplo 2:
El alto uso de las redes sociales se correlaciona con niveles elevados de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental entre los estudiantes debido a la exposición al ciberacoso, la comparación con sus pares y la presión por mantener una imagen en línea.
Ejemplo 3:
El uso frecuente de las redes sociales, especialmente antes de acostarse, interrumpe los patrones de sueño de los estudiantes, lo que lleva a una calidad y cantidad de sueño reducidas, lo que a su vez afecta su bienestar general y rendimiento académico.
Ejemplo 4:
El uso extensivo de las redes sociales disminuye las interacciones sociales cara a cara, lo que conduce a habilidades sociales subdesarrolladas y a un aumento de sentimientos de soledad y aislamiento social entre los estudiantes.
Ejemplo 5:
La participación activa en plataformas de redes sociales que enfatizan la apariencia física y el estilo de vida contribuye a una menor autoestima y problemas de imagen corporal entre los estudiantes debido a la exposición constante a imágenes idealizadas y filtradas de sus pares y celebridades.